|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Eficinecia
energética en edificios |
|
¿Resulta posible trazar
un camino que nos conduzca a una mayor eficiencia, y por consiguiente,
a un menor consumo energético en los edificios que proyectamos? |
|
Antes de responder esta pregunta
debemos plantearnos el porque necesitamos que nuestros edificios resulten
con consumo energético mas acotado.
Desde la década del '70, durante la crisis del petróleo, hasta hoy
se han planteado diversas respuestas al porque un edificio debe tener
un menor consumo. Hoy no solamente tomamos en cuenta la escasez de
recursos naturales renovables, sino que también se toman en cuenta
aspectos tales como emisión de CO2 a la atmósfera, residuos contaminantes
de fabricación y utilización difíciles de degradar, mejoras en el
confort higrotérmico en el interior de la vivienda y aumento de la
vida útil de la misma. |
|
Debemos tomar conciencia que
la mayoría de los edificios que diseñemos hoy, seguramente estarán
en pie dentro de 50 años, seguramente para esa época una nueva realidad
permitirá a los profesionales de entonces diseñar sus edificios en
una forma mas eficiente, pero es nuestra responsabilidad como profesionales
contemporáneos, ser los suficientemente previsores como para impedir
que nuestros edificios se conviertan en obsoletos mucho antes de lo
previsto simplemente porque su costo de funcionamiento es sumamente
elevado. |
|
Como profesionales de la arquitectura,
nuestra labor no solamente se limita a diseñar un edificio estéticamente
aceptable, sino que debemos tomar conciencia también que tras la encomienda
de trabajo, existe una persona, familia, institución o empresa que
deberá afrontar los gastos de funcionamiento que el edificio genere,
no solamente desde el punto de vista energético, sino también de patologías
(condensación, puentes térmicos, infiltración de aire, etc.) que se
puedan presentar debidas al mal diseño constructivo. Patologías que
muchas veces requieren de un gran esfuerzo económico para lograr una
solución, aunque a veces esta solución resulta imposible. |
Por otro lado si trasladamos
el fenómeno a una escala mucho mayor nos daremos cuenta que el derroche
de energía que se utiliza simplemente para acondicionar térmicamente
a edificios mal diseñados toma proporciones inconmensurables. |
|
En casi todos los países de
Europa y algunos de América hace ya tiempo que se esta trabajando
en el aspecto del ahorro energético en la vivienda y sus normas se
han adaptado a esta circunstancia, sin embargo en muchos de estos
países estas normas no son de cumplimiento obligatorio (a excepción
quizás de los planes oficiales de vivienda) y queda al criterio del
profesional actuante su aplicación, pero muchas veces los propios
profesionales desconocen la existencia de dichas normas. |
|
El aspecto más importante no
es justamente la aplicación de una normativa como receta de solución
a un problema que pasa por la conciencia de cada uno. Debemos tomar
en cuenta que lo que ahora construyamos será la herencia que le dejemos
a las generaciones futuras y por lo tanto debemos ser concientes que
todos los aspectos de mejora que podamos introducir en la actualidad
no solamente lo vamos a disfrutar nosotros mismos sino que servirá
de precedente para introducir nuevas mejoras a futuro. |
|
Otro aspecto a destacar, es que la adecuación a normas vigentes
o el seguimiento de criterios de diseño que optimicen el aspecto
energético del edificio no siempre resultan en una inversión mayor.
|
El costo de cualquier edificio
esta compuesto por tres partes fundamentales, dos de las cuales se
pueden prever en instancias de diseño. |
|
El primer termino de esta ecuación
esta constituido por el costo de construcción del edificio, y dentro
de este valor influye significativamente la calidad constructiva.
Aunque si tomamos en cuenta un diseño optimizado (forma - volumen
- orientación), seguramente el costo será igual o inferior que otro
diseño poco optimizado de igual calidad constructiva. Este término
es generalmente el único que le interesa al propietario o promotor
del edificio. |
|
El segundo termino de la ecuación
de costo esta constituido por el costo de funcionamiento del edificio
a lo largo de la vida útil. En este punto un diseño inadecuado o de
mala calidad constructiva tiene un peso importantísimo. En efecto
si el costo de construcción tiene un valor 100 unidades y para esta
calidad constructiva el costo de funcionamiento es de, supongamos
12 unidades por año, al final de su vida útil, 50 años, el costo final
del edificio fue de 600 unidades. |
|
Si tomamos ahora un edificio
optimizado desde el punto de vista energético pero con un valor de
construcción de 110 unidades, cuyo costo de funcionamiento es de 7
unidades, el valor final de costo será entonces de 460 unidades lo
cual representa un ahorro de aproximadamente el 24% en el costo total,
aunque el costo de construcción fue un 10% mayor que en el primer
ejemplo. |
|
Como profesionales debemos ofrecer al propietario
el panorama esperable a futuro en cuanto al costo de funcionamiento
del edificio.
|
|
Como propietarios
debemos tomar conciencia que el costo del edificio cuya construcción
comencemos no esta constituido solamente por el importe a desembolsar
durante el periodo de construcción y que los errores de diseño o aspectos
constructivos se pagarán durante el resto de la vida útil del edificio.
|
|
Por ultimo, el tercer término
de esta ecuación lo constituye el costo de las reparaciones o adecuaciones
que debamos realizar debidos a errores de diseño que derivan en
patologías. Este último aspecto seguramente será difícil de cuantificar
de antemano pero podemos estar totalmente seguros que la aparición
de algunas de estas patologías se puede impedir en la etapa de diseño
a partir de un estudio conciente de su origen.
|
|
Creo yo que ahora si estamos en condiciones
de responder a la pregunta original, pero siempre a partir de un
compromiso (tanto actuando como profesionales como en el rol de
propietarios) relacionado con el ahorro energético.
Las reglas del juego están dictadas y los elementos que nos permitirán
tomar una decisión acertada están a nuestro alcance, simplemente
deberemos aprender a utilizarlos.
|