|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los
fenomenos de condensación en viviendas |
|
En muchas paredes exteriores aparecen
manchas de hongos que suelen atribuirse al ingreso de agua del exterior
por fallas en la aislación hidrófuga del muro. Sin embargo, la mayoría
de las veces estas manchas son producto de la condensación de vapor
de agua generado en el interior de la vivienda. Este fenómeno que
se produce generalmente durante el invierno se debe a que algún elemento
de la envolvente de la misma se halla por debajo de la temperatura
de rocío permititendo que el vapor de agua contenido en
el aire condense en estos puntos (condensación
superficial). A veces esta temperatura se obtiene en el
interior del muro permitiendo de este modo que el vapor de agua que
migra desde el interior al exterior a traves del muro, condense en
el interior de este (condensación
intersticial). |
|
La ocurrencia de estos fenómenos
dependerá de las condiciones de temperatura y humedad relativa interior
y exterior en relación directa con las características de cada localidad. |
|
Los fenomenos de condensación se agravan
cuanto mayor sea el coeficiente de transmitancia
térmica K del elemento exterior, verificándose en rincones
y aristas superiores o detrás de muebles y cuadros en contacto con
muros exteriores debido a que en esos lugares la circulación del aire
se dificulta por razones geométricas o de interposición de elementos,
lo cual aumenta la resistencia
térmica superficial interna que trae como consecuencia
una reducción abrupta del gradiente de temperatura alcanzándose de
esta forma una temperatura superficial inferior a la del resto del
muro. |
|
Otro lugar donde se producen
estos fenómenos es en el interior de placards en contacto con muros
exteriores debido a un aumento del aislamiento térmico provocada por
la ropa en el interior de este y que trae como resultado (si esta
pared no cuenta con una barrera de vapor adecuada), que se produzca
condensación intersticial cuando se alcancen las condiciones necesarias
que generalmente ocurren en el interior del aislamiento térmico, o
sea en este caso la ropa en el interior del placard. |
|
Otro factor de importancia en el momento
de evaluar los fenómenos de condensación es el uso del local o la
vivienda. Así un local donde se produzcan niveles de vapor de agua
superiores a los corrientes, o no se encuentre correctamente ventilado,
tendrá mayores probabilidades de que condense en algún lugar donde
se alcancen las condiciones necesarias. |
|
Como recomendaciones de diseño
para reducir y evitar la producción de condensaciones indeseadas se
recomienda |
 |
Utilizar muros con un coeficiente
de transmitancia
térmica K inferior a 1.78 W/m2 K. |
 |
Favorecer la ventilación cruzada
interior. |
 |
Evitar la instalación de calefactores
de gas sin ventilación exterior. |
 |
Favorecer la extracción de
aire en baños y cocinas por medios mecánicos o naturales. |
 |
Prever, ubicar y materializar
correctamente una barrera de vapor continua. |
 |
Materializar un borde exterior
de aislamiento térmico adicional en pisos en contacto con terreno
natural. |
 |
Evitar la formación de puentes
térmicos. |
|
En el caso de viviendas construidas, muchas
veces el efecto de la producción de condensaciones en paredes exteriores
que circunden locales habitables es confundido con fallas en el aislamiento
hidrófugo de estas, resulta necesario entonces conocer y evaluar los
fenómenos de condensación, tanto sea superficial o intersticial, con
el fin de establecer un diagnostico correcto y la solución adecuada
(que muchas veces pasa por modificar los hábitos de uso de estos locales)
de modo tal de evitar conclusiones y soluciones innecesarias y costosas. |
|
Por último la Norma IRAM
11625 establece las "condiciones y procedimientos para
la verificación del riesgo de condensación de vapor de agua, superficial
e intersticial, en muros, techos y otros elementos exteriores de edificios",
y si bien no considera en forma específica el caso de pisos en contacto
con terreno natural establece pautas para la aplicación de aislamiento
térmico en estos elementos. |
|